TV COVID FRIENDLY: ¿QUÉ FUNCIONÓ Y QUÉ NO EN LA PANDEMIA?

¿Abstraerse de la realidad o inyectársela en vena? ¿Historias de familias lejanas o diarios de cuarentena españoles? ¿Ha perdido la tv su poder de influencia informativa o ha ganado peso en la pandemia? El pasado 2020 ha sido el año de la audiencia bipolar y los formatos feel-good en España.

LA PANDEMIA HIZO A LA AUDIENCIA BIPOLAR

El pasado 2020 ha sido un año atípico para todos y se ha notado en la televisión. La audiencia ha pasado del ansia informativa de las primeras fases, al hastío y la evasión de la realidad en la madurez. El año en el que la solemnidad de las comparecencias se mezcló con la televisión barroca de The Masked Singer y el infoshow al dente de Informe Covid. El desembarco del imperio otomano de la ficción ha conquistado shares que buscaron abstraerse en el orientalismo de Mujer o Love Is In The Air, pero a la vez, la televisión ha sido el medio elegido para informarse de la pandemia.

La COVID nos ha dejado fracasos estrepitosos de formatos que pretendían conectar con la audiencia confinada como Todos en casa o Diarios de Cuarentena y ha confirmado que vivimos en la edad de oro del gran formato internacional.

NACE LA TV COVID-FRIENDLY Y RENACE LA FEEL-GOOD TV

Éstos han sido conceptos que hemos podido escuchar en los encuentros internacionales de productores y broadcasters como el MIPTV o en TTV-LIVE. Los resume Sebastián Moguilesvsky, de Warner ITVP.

Sebastián Moguilesvsky, de Warner ITVP: «Cuando pasó el furor del directo y empezó a ganar el cansancio de tantas noticias, el humor, el contenido familiar y apto para todas las generaciones tomó protagonismo»

Esta afirmación no viene sino a corroborar la importancia del CO-VIEW durante la pandemia que viene siendo la posibilidad de ver la televisión en familia, una tendencia que parecía en retroceso, pero ha resurgido con la pandemia. Esto ha provocado que se dispararan las audiencias de grandes formatos internacionales, pero ¿cuáles han sido los que mejor funcionaron?

EN ESPAÑA TAMBIÉN FUNCIONARON LAS FRANQUICIAS INTERNACIONALES

La confirmación de la edad de oro de las grandes franquicias ha sido la publicación por la consultora THE WIT (de MIPCOM y MIPTV) de los formatos más adaptados en el mundo en 2020. Hay un poco de todo, formatos de los 90, como Gran Hermano o Pasapalabra que están todavía entre los valores seguros para las corporaciones, pero también otros más actuales como La Isla de las tentaciones o Sing On! Aquí te dejo la lista por si quieres ir de compras:

  • 1. ‘Masked Singer’ (2015)
  • 2. ‘Big Brother’ (1999)
  • 3. ‘Family Feud’ (1976)
  • ‘I Can See Your Voice’ (2015)
  • ‘Celebrity MasterChef’ (2006)
  • 4. ‘Dragon’s Den’ (2001)
  • ‘Temptation Island’ (2001)
  • ‘Top Gear’ (2002)
  • ‘All Together Now’ (2018)
  • ‘The Alphabet Game’ (1996)
  • ‘The Bachelorette’ (2003)
  • ‘The Circle’ (2018)
  • ‘Sing On!’ (2020)

De esa la lista el 50% los hemos visto o podemos ver en España. Otros están licenciados y dos han sido los fenónemos sociales de no ficción en nuestra televisión en 2020: La Isla de las Tentaciones que ha llegado al 28% de share y Masked Singer que ha sido el mejor estreno de entretenimiento de los últimos 8 años. Lo que ha funcionado en el mercado internacional, también ha funcionado en España.

LO QUE NO FUNCIONÓ: PROGRAMAS DEL CONFINAMIENTO

Tan curiosas y sociales como arriesgadas. Ha sido la televisión pública la que apostó por este tipo de contenido. En la época más dura del confinamiento, TVE se lanzó a la parrilla con dos productos cuya esencia se centraba en familias confinadas y la realidad social de la pandemia: Todos en casa o Diarios de Cuarentena . Como podéis ver en los enlaces, la audiencia les ha dado la espalda, a pesar de ser productos interesantes con la cohesión y el interés social por delante.

Arriesgar es parte de la identidad de una televisión pública. Otro día abriremos el melón de la imperiosa necesidad de que los análisis de audiencia midan criterios cuantitativos, pero también cualitativos como percepción de imagen de marca, servicio público, satisfacción, etc.

Muge Akar, Content Sales Deputy Manager de ATV: «Este año ha demostrado de que los dramas tradicionales siempre son populares, pero también creemos que los melodramas y las series más ligeras, o el contenido histórico, también se han solicitado mucho» – FUENTE; TTV NEWS

Y de las videoconferencias del confinamiento a la abstracción de la realidad con el desembarco de los dramas turcos. Éste ha tenido su máximo exponente el 12 de enero con Antena 3 y Telecinco compitiendo en prime time y uno de los días de mayor consumo televisivo del año con dos dramas turcos: Love Is In The Air y Mujer con distinta suerte. Audiencias en enlaces.

De éxitos como el drama turco podríamos inferir que la gente ha preferido abtraerse, pero lo cierto es que Informe Covid ofreciendo información digerible de la pandemia ha conseguido consolidarse en el access prime time de Telecinco contra todo pronóstico, además de celebrar buenos datos en sus especiales.

INFORMATIVOS GENERALISTAS: VACUNA CONTRA LAS FAKE NEWS

El buen dato de Informe Covid confirma la buena salud del infoshow, pero también nos lleva al análisis de cómo la audiencia ha optado por los informativos de los canales generalistas como refugio ante la avalancha de fake news.

Mireia Montaña, profesora de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC: “el cambio más importante ha sido que la televisión generalista ha recuperado mucha parte de la audiencia que había ido perdiendo los años anteriores, sobre todo entre los más jóvenes” – FUENTE, la vanguardia

El hecho de que los comunicados oficiales se hayan emitido en la televisión generalista le ha dado credibilidad en la pandemia con cifras que nadie esperaba. La audiencia global de los informativos ha aumentado en un 65% y por franjas, el colectivo de 18 a 39 años ha aumentado su consumo de informativos en un 147%.

OTRO ESTILO DE TV: FORMATOS CURIOSOS EUROPEOS HIJOS DE LA PANDEMIA

Las limitaciones de producción que nos ha traído la pandemia se han dejado notar en varias propuestas curiosas: Celebrity Snoop Pets, de Reino Unido es un formato en el que perros de celebrities llevan una cámara mientras que los espectadores tienen que averiguar el nombre de su famoso dueño.

En Bélgica tenemos A Real Job: Nurses, filmado en los peores momentos de la crisis sanitaria. Un formato que traslada a un grupo de celebrities a trabajar durante un mes en un hospital para dar a conocer el trabajo de los sanitarios.

El rey del contenido social ha sido el factual alemán Quitting Benefits. Seleccionan a tres familias con importantes dificultades económicas y les dan una oportunidad laboral, un cheque de 10.000 euros y un hogar de clase media. Su vida da un vuelco y tienen el reto de lograr ser independientes económicamente en seis meses.

CONCLUSIÓN: ¿QUÉ TIENE QUE VER LA TV DE HOY CON LA NOVELA NATURALISTA DEL XIX?

En definitiva, ¿son realmente tiempos tan extraños? Puede que no tanto y los comportamientos de la audiencia en pandemia no vengan sino a ratificar que la materia de la que está hecha la televisión es la pasión (recomiendo click en enlace 😉 )Los que se dediquen a ella tendrán que tener los ojos y los oídos bien abiertos a lo que siente la sociedad, las emociones. Buenas historias alimentadas por las filias y fobias universales del momento, porque como dijo en su discurso de entrada en la RAE en 1889 Benito Pérez Galdós, la sociedad es el modelo y juez de la televisión de hoy.

BENITO PÉREZ GALDÓS, 1889: «El vulgo es nuestra materia primera y última de toda labor artística, porque él, como humanidad, nos da las pasiones, los caracteres, el lenguaje, y después, como público, nos pide cuentas de aquellos elementos que nos ofreció para componer con materiales artísticos su propia imagen: de modo que empezando por ser nuestro modelo, acaba por ser nuestro juez»