A pesar de vivir una nueva edad dorada de la ficción en televisión, una revolución silenciosa toma posiciones en las principales parrillas españolas. Nuevos formatos y narrativas de no-ficción que configuran la (silenciosa) revolución de los factuals.
A finales de 2005 se abría la TDT en España y la oferta de programación se disparó en nuestro mando a distancia. Llegaban nuevos canales y con ellos nuevos programas. Subía la marea. En nuestra casa se colaban programas de productoras como Pilgrim Studios en EE.UU o Armoza Formats y Telshet Internacional en Israel.
LA DISRUPCIÓN DE LOS FACTUALS: SONY ABRE EL CIELO
Uno de los primeros canales de TDT que apostaron por la importación de nuevos contenidos para su parrilla de programación en España ha sido SONY TV ¿Quién se acuerda?
Allí pudimos ver el programa de videojuegos «Insert Coin» donde empezó Berta Collado coincidiendo con el estreno de la WII, su pedazo señor crhoma o su «Hola jugones».
Álvaro Onieva escribe sobre la luz que arrojaba en 2006 SONY TV en la parrilla de la televisión española:
El pilar básico de Sony TV eran las series, y allí pudimos ver «Will & Grace», «Mujeres Desesperadas», «Perdidos», «Ed», «No con mis hijas», «Becker» o «Edición anterior», aunque en los últimos tiempos sólo ponían «Diagnóstico asesinato» en bucle. En Sony TV descubrí «El gran reto» (The Amazing Race) del que emitieron varias temporadas dobladas y también curioseé algunos episodios de «Supermodelo Brasil». Sony TV fue definitivamente el mejor canal que había por aquel entonces en la TDT, de los pocos que aportaban algo distinto y que intentaron llevar a cabo una propuesta no basada en reposiciones mil veces vistas.
Más info en «El cielo de la TDT» de Álvaro Onieva
Coincido con Álvaro Onieva en Amazing Race, de hecho sus openings y entradillas hacen soñar con la espectacularidad en televisión. Merece la pena ver el primer minuto de este capítulo:
El cambio a nivel corporativo de esta nueva programación lo ejemplariza este pequeño recorte sobre la evolución de Veo 7 o La Sexta 2. Uno llegó a emitir «Top Chef» EE.UU, otro apostó en sus orígenes por un estilo costumbrista en su producción propia con programas como «Bares qué Lugares» o «Carreteras Secundarias». Los dos canales acabaron cediendo sus licencias a Discovery Max y Xplora que pasa de una programación generalista a una de nicho. Y no porque esté muerta (peligro: gracieta) sino todo lo contrario: La famosa segmentación.
EL CALABOBOS DE LA TDT Y LA REVOLUCIÓN DE LOS CANALITOS
Como en todas las revoluciones, también en la de los factuals ha habido un caldo de cultivo lento y silencioso: La diversificación de la programación y la segmentación del mercado publicitario en nichos de mercado para los anunciantes.
Siguiendo con los ejemplos anteriores de VEO7 o La Sexta 2, la respuesta a las desapariciones de estos canales (a nivel narrativo) llega de la necesidad de buscar un segmento publicitario en la audiencia del canal para subsistir. Su evolución a Discovery Max y Xplora (nicho el de este último que en la actualidad ocupa MEGA) se ha consolidado con una programación plagada de nuevas narrativas, formatos y giros de tuerca.
La apuesta por formatos de reporterismo más clásicos como los mencionados de La Sexta2 no suscitó la atención deseada (Carreteras secundarias) pero ofertas como «El último Superviviente» de Bear Grylls, sí empezaron a generar debate e influencia para posicionar un canal en el caótico universo de la primera TDT española. Un paso muy significativo de la programación lo ejemplifica la evolución del costumbrismo de «Carreteras secundarias» a la «realidad a lo grande» como copy de canal que anunciaba «El último superviviente» en este video.
En 2010 la TDT ya contemplaba nuevas narraciones para toda la familia: Llega MTV y conocimos a los shores: Jersey Shore y más tarde «Gandía Shore». Apuestas tan disruptivas para el mercado español como extremas y superficiales, pero que al fin y al cabo no dejan de ser el reflejo de una televisión que cambia. MTV nos dejará «Alaska y Mario» para el recuerdo, una atrevida producción de El Terrat que sentará bases narrativas para futuras apuestas por la naturalidad íntima de las celebridades en la televisión nacional como es el caso de «En tu casa o en la mía».
El calabobos de la TDT. Disrupción de nuevos formatos adquiridos en mercados internacionales que sientan las bases narrativas para la evolución de los formatos de producción propia y adaptaciones de hoy día.
DE AQUELLOS POLVOS…
En 2010 Nova estrenaba «Pesadilla en la cocina» los fines de semana, un programa del Channel 4 británico que la FOX en EE.UU adaptaría y comercializaría a nivel internacional. Tras los buenos resultados de la emisión, La Sexta pasaría a emitir su versión propia con el madrileño Alberto Chicote en 2012. Mismo caso de «Constructor a la fuga» o las variedades de programas de objectos de segunda mano.
Y continuaba la revolución: En 2011 llegaba el desembarco de las celebridades y la crónica social con Divinity. Las narración rosa adquiría tintes más superficiales (si cabe) a la vez que era capaz de combinarla con un coaching: «Supernnany».
Junto a «Supernanny», «Tu estilo a jucicio»o «El vestido de tu boda» eran algunas de las principales apuestas de Divinity. Hoy no sólo hemos visto «Supernnany» en Cuatro con una versión propia, en Telecinco tenemos «Cámbiame» como revulsivo de la audiencia de mediodía y en las autonómicas programas de bodas como «Casamos» en TVG y todos con buenos resultados de audiencias. En televisiones nacionales se han adaptado formatos ya no sólo de cocina, sino de áreas muy concretas como la pastelería cookie e incluso coachings como «Hermano mayor» o «Mejor llama a Laura».
UN FILÓN TAMBIÉN AUTONÓMICO Y NACIONAL
Las autonómicas más potentes también han aprovechado el filón de la adaptación de formatos internacionales: TV3 y TVG adaptaron el Danés «Comedy On The Edge» distribuido por Banijai internacional llamándole «El Foraster» y «Buscando Ardebullo» respectivamente. En el caso de «El Foraster» con un éxito rotundo de audiencia los miércoles liderando el prime time por encima de «En tu casa o en la mía» Recientemente Canal Sur compraba a Armoza Formats «Pull Over» con el nombre de «Este coche es una ruina». Fíjjate en el teaser del formato original y la adaptación… ¿Qué te parece?
Por las temáticas, los costes y las posibilidades de sus adaptaciones, lo cierto es que para las autonómicas son un tipo de formato ideal. Permiten explotar las diferencias culturales a través de los personajes e historias, si bien en algunas ocasiones la parte de espectáculo queda coja, ¿Como competir con una Harley Davidson adaptada por la familia Teutul en American Chopper? Lo cierto es que aún así ofrecen la posibilidad de explotar las diferencias y buscar la espectacularidad local, pero ¿Cuáles son los ingredientes narrativos de los factuals de hoy? ¿Quién es Craig Piligiam y qué ha aportado a los factuals? ¿Qué hacen en la productora Hollywoodiense Pilgrim Studios?
Nos vemos en la siguiente entrada.