Si 2016 verificó tristemente el fracaso de ILIKE.TV, la primera televisión social de Europa, la consolidación del modelo FLOOXER nos lleva a analizar el tipo de contenidos y consumo de las dos plataformas.
Desde el cierre en la TDT Italiana de ILIKE.TV hasta la apertura de FLOOXER sólo como plataforma web para dispositivos móviles pasan 11 meses. El 16 de noviembre en España se presentaba Flooxer con una propuesta de televisión también centrada en un público preferentemente joven, pero con una gran diferencia:
¿Os acordais de aquellos cuatro puntos cardinales de la primera televisión social de Europa? Flooxer se los carga de raíz. Uno por uno.
1.- ADIÓS AL: LLEGARÁS AL MILLENIAL ALLENDE TODAS LAS PANTALLAS
Flooxer ni se centra sólo en los millenials ni se obsesiona con la doble pantalla. Tiene todo tipo de contenidos, desde fragmentos del hormiguero hasta rewiews de un Kia, comentarios de Nacho Vigalondo, un video de como vestir los días de lluvia, de los 5 rincones del planeta que hay que visitar o la entrevista de Risto con Alvert Rivera.

Las audiencias de ILIKE.TV han ido cayendo, por ejemplo en los tres primeros meses de 2014, porque… ¿Están los millenialls en la televisión tradicional? En este especial de Xataka inciden en que especialmente para los millenials, se ha perdido esa “cita con la tele”. Desde 2011 hasta ahora, en España los jóvenes han pasado de ver 2,4 horas por semana de contenido audiovisual en streaming, a 6,6 y ese “tiempo extra” que dedican al streaming, lo emplean en ver programas y series. Por lo tanto la estrategia de Flooxer de retroalimentarse con material de programas “estrella” como El Hormiguero y alternarlo con todo tipo de contenidos para un “público familiar” o creadores nativos de la red como Adelita Power o JPelirrojo parece más integradora con lo que el mercado demanda que centrarse sólo en la figura del millenial de todo el país.
2.- ADIÓS AL: NO FRAGMENTARÁS TUS FORMATOS
A diferencia de Ilike.tv, la unidad de consumo en Flooxer no es el programa sino el vídeo. El vídeo nativo para la web distribuidos en cuatro categorías: Creadores, formatos, canales y géneros.
En la web de ILIKE.TV tenemos un menú de programas, por lo tanto es más difícil acceder a los vídeos concretos que puedan interesar.
Al contrario de ILIKE.TV dónde el sentido lo tenía el formato, en Flooxer la base de consumo es el vídeo por si mismo.

En Ilike.tv también puedes ver vídeos de los programas en la web, pero como venimos señalando no son puramente nativos digitales, sino que están concebidos dentro de un conjunto mayor, el programa.
3.- ADIÓS AL: SANTIFICARÁS LA PARTICIPACIÓN Y LAS VOTACIONES
Ilike.tv es participar y compartir, pero ¿son esos ingredientes garantía de éxito de un cana o una plataforma?
En un reciente estudio con adolescentes y preadolescentes en EE.UU han señalado que frente a ver la tele tradicional, ver vídeos o escuchar música, sólo un 10% de los encuestados prefieren las redes sociales como actividad favorita. El resto situaba ver vídeos o escuchar música como actividad favorita. Es decir, los millenials primero quieren algo bueno que les guste, y luego ya si eso lo comparten.
En este sentido Flooxer no apuesta tanto por la participación y le aleja del concepto de “televisión social” para centrarse en ser “escaparate del talento digital (…) la plataforma de los creadores con más talento y proyección que llegan a millones de usuarios…”

4.- ADIÓS AL: AMARÁS EL “ACABADO MILLENIAL”
La calidad vende y es tendencia. Netflix, Amazon… Los grandes apuestan por el contenido premium y hasta Youtube refuerza su posicionamiento en él con Redtube, etc.
El grueso de la programación de Ilike.tv se centra en propuestas con un acabado simple como hemos visto. Protagonistas amateurs, acabado técnico de baja calidad en la mayoría de los programas y un guión sin muchos matices ha sido la tónica que hemos visto de sus programas.
Flooxer cuida hasta la calidad de emisión: A día de hoy ya habla de transmisión en 4k bajo un control de calidad y experiencia en ello tienen, A3 TUBE su otra plataforma VOD, reproduce 120 millones de videos al mes.

Y llegados a este punto… ¿Estamos ante el fin de la televisión social?
La experiencia de Ilike.tv nos ha demostrado que la necesidad de compartir es algo secundario. Una comunidad se reúne en torno a algo que le interese y no al revés. Han sido muchas las experiencias de interacción entre usuarios, pero no todas satisfactoras.
Si algo ha quedado claro del caso Ilike y Flooxer, es que el hecho de valorar, compartir e intervenir es secundario a la experiencia del contenido.
La llamada primera televisión social de Europa no ha constituido un nuevo modelo de televisión en sí misma, pero la calidad si. En 2016 y como tendencia genérica de grandes operadores.