¿Cuántos formatos Andaluces se venden en un MIPCOM y cuántos Israelíes? ¿Qué locura de comparación, verdad? En cifras demográficas, el sector audiovisual Israelí podría compararse al de Andalucía: Una región de 8.4 millones frente a otra de 8.2. Canal Sur nace en 1989, mientras que las privadas israelís lo hacen en 1993. En Andalucía no ha habido una guerra constante y tiene un idioma y está en una zona donde en teoría debería ser mucho más fácil la exportación de formatos en español a por ejemplo, América Latina o mismo en inglés para Europa.
Revital Basel vicepresidenta de ventas de Dori Media Group: «Cuando diseño un formato siempre analizo que además de funcionar aquí sea internacionalizable. Tiene que poder explicarse en una línea y ser adaptable a otras lenguas»
Tradicionalmente los principales exportadores internacionales de formatos han sido EE.UU, Reino Unido y Países Bajos como cita, por ejemplo, este informe de 2005, pero el caso israelí en los últimos años no deja de ser llamativo. Esto ha dicho el propio Avi Armoza en la revista del pasado MIPCOM precisamente retomando la historia en 2005.
Avi Armoza: «Cuando empecé en 2005, a penas se vendían formatos israelíes en el MIPCOM, hoy son una referencia mundial»
¿Por qué en Israel se ha consolidado un sector internacional de venta de formatos en tan poco tiempo? ¿Por qué ni siquiera las ventas de España, a pesar de vivir una edad de oro en la exportación de ficción como cita la última memoria de FAPAE, no son comparables a la cifra de ventas internacionales israelíes?
ISRAEL ES LA TIERRA PROMETIDA DE LAS STARTUPS
No deja de ser curioso que un país sin recursos naturales y que vive envuelto en un conflicto bélico desde su creación produzca más formatos internacionales que España, Italia o Francia. Tampoco es que el país goce de una enorme cultura televisiva, si TVE nace en 1957, la televisión pública israelí llega en forma de canal educativo en 1966 y sus privadas aparecen en 1993, pero la primera explicación podemos encontrarla en la cifra de Start-ups:
Israel produce más start-ups que naciones grandes, pacíficas y estables como Japón, China, India, Corea, Canadá e Inglaterra. Es el país del mundo con mayor ratio de start-ups por habitante como señala Start-up Nation de Senor y Singer que habla del milagro económico Israelí.
Un creativo israelí nace en un ecosistema donde hierben las start-ups, pero… ¿Qué hay detrás de sus fobias y filias televisivas?
Avi Armorza: «la cultura israelí se siente cómoda asumiendo riesgos»
HOMELAND Y LOS CREATIVOS DE GUERRA: GUIDEON RAFF
Israel fue, es y probablemente será un país en guerra. De hecho, un creativo de televisión Israelí tiene muchas papeletas de haber tenido que hacer 3 años de servicio militar obligatorio.
Gideon Raff es el creador de Jatufim (Secuestrados), la serie original que daría lugar a Homeland. Esa serie se basa en la historia Guilad Shalit, un militar Israelí que en 2006 tuvo en vilo al país con su secuestro por Hamás. Gidi hizo tres años de servicio militar en su país y luego se licenció en la universidad de Tel-Aviv antes haber trabajado como ejecutivo en, como no, una start up israelí y habla inglés de cuna, ya que vivió en Washington en su infancia. Gideon Raff podría representar muchas coincidencias con el perfil del creativo israelí de hoy.
Por supuesto la guerra no hace un productor ejecutivo, ni siquiera el hecho de estar rodeado de star-ups… Entonces, ¿Por qué asumen el riesgo de emprender?
EL FRACASO COMO PARTE DEL ÉXITO Y EL MERCADO ESPAÑOL
A la hora de crear, otro de los hándicaps de los productores Israelís y también de sus canales es el escaso miedo al riesgo.
En Israel el fracaso es un punto, de hecho es importante haber fracasado y hasta el gobierno se lo toma en serio, porque ven el fracaso como parte del éxito: A las start-ups que no funcionan el estado de Israel las subsidia por seis meses para que los talentos fundadores puedan volver a empezar. Eso no pasa en España.
Un emprendedor español puede pasar toda su vida pagando los riesgos de su mayor o menor empresa, pero.. ¿Qué hay de los contenidos? ¿Arriesgan los canales generalistas españoles? ¿Existe una televisión pública que asuma formatos vanguardistas?
¿COMO ASUME EL PÚBLICO ESPAÑOL PRODUCTOS ARRIESGADOS?
Un director de contenidos de un canal en abierto es sobretodo un buen gestor de hábitos de consumo televisivo y tendencias de masas y nichos de mercado. No vamos e entrar en el modelo Netflix o Movistar TV, pero si en el modelo Cuatro, Telecinco, La Sexta…
¿Nos deberíamos preguntar si las cadenas españolas arriesgan y echarles el muerto? O deberíamos preguntarnos si ¿Es el mercado de televisión española en abierto un lugar en el que arriesgar? En general la tendencia es negativa. O sea no. (Pero nunca digas nunca y menos en televisión)
En España sin ir más lejos, series como Crematorio no han pasado de un 8.3 en su segundo capítulo, por no hablar de ¿Qué fue de Jorge Sanz? O los casos más recientes como Refugiados que se ha despedido con la menor audiencia de la temporada en su capítulo final o El Ministerio del Tiempo que ha conseguido renovar sin excelentes resultados de audiencia, pero gracias a su factura y su comunidad de fans fieles.
VENTAS INTERNACIONALES Y LOS FAMOSOS 70 MINUTOS POR CAPÍTULO ESPAÑOLES
Aceptemos que el cliente es el mercado y la audiencia en abierto soberana, pero de lo que no son responsables es de la duración del capítulo en España. 70 minutos. Eso es Europa y américa en general no acaba de convencer. Se les hace largo. Refugiados, por ejemplo al ser una coproducción internacional con BBC si ha durado 50 minutos por capítulo, pero no es el caso de la mayoría.
UN CREADOR DE FORMATOS INDEPENDIENTE ISRAELÍ QUE CUMPLE 10 AÑOS:
AVI ARMOZA
Si comenzábamos este post con una cita de Armoza, dejamos su caso para el final, porque ejemplifica perfectamente el milagro israelí. Este año cumplía su décimo aniversario de existencia y conseguír internacionalizar un formato rompedor e interactivo. Un talent desde la casa de cada uno que confieso que me encanta: Live from my home . En su estreno en los territorios de habla francesa en Canadá debutaba con un 22%. Además ha vendido Double or Nothing en Francia e Italia… En Australia I can do that, pero también en Andalucía Este coche es una ruina y así podríamos recorrer medio mundo.
Aquí teneis su catálogo, no lo voy a comentar, pero os adelanto algunas pinceladas curiosas: Si en España funcionan en TVG y la autonómica de Castilla y León programas clásicos de bodas… Armoza formats vende Extreme wedding album que es eso, un programa de bodas, pero donde además de los ingredientes básicos de estos programas, los novios tienen que superar 5 retos como tirarse con los trajes en paracaídas. Se ha vendido en Ukrania. Recomiendo que visiteis el catálogo de Armoza Formats si quereis sorprenderos con alguna de sus propuestas.
ARMOZA FORMATS Y LA CLAVE DEL RIESGO EN LA EXPORTACIÓN
Si alguien pensaba que iba a encontrar la piedra filosofal de la internacionalización de formatos desde España en este apartado que pare de leer, pero si vamos a acabar con Ana Paula Espstein, ejecutiva de ventas de Armoza que nos da una clave de la internacionalización:
Ana Paula Epstein, ejecutiva de ventas de Armoza: “Israel es un mercado muy jóven , tenemos una industria relativamente jóven y somos players jóvenes, así que podemos arriesgar, porque tenemos poco que perder»
Mercado e industria van de la mano y les gusta el riesgo… ¿Ocurre eso con el mercado español? ¿Permite la guerra de Mediaset y A3media por cada décima de share un mínimo margen al necesario riesgo en televisión? ¿Y el mínimo histórico de audiencia de TVE en 2015 le permite arriesgar como corporación pública que es?
Para acabar, os dejo con la capacidad de riesgo creativo del que dice Ana que es su ventaja competitiva a la hora de triunfar en el mercado internacional.
Ana Paula Epstein, ejecutiva de ventas de Armoza: “Para trazar ideas nuevas, es necesario asumir riesgos. Producir pilotos, colocar nuevos programas en el aire. No tienen que ser grandes riesgos o desembolsar mucho dinero, pero si tienen que ser creativos y concretos”
Un buen profesor de un máster sobre formatos de televisión debería empezar en su primer día de clase poniendo a los alumnos en la situación de un ejecutivo de canal que tiene tomar la decisión de comprar o no, un formato que un guionista enamorado le trae para un determinado público. De la respuesta podríamos extraer interesantes reflexiones sobre nosotros mismos a la hora de conocer nuestra capacidad a la hora de arriesgar con nuestro dinero en un mercado como el español. Nada es tan fácil ni tan difícil como arriesgar en televisión.