Este ha sido un MIPTV de contradicciones. En el año de la realidad virtual y las inversiones millonarias en contenidos sólo para móviles, se nos dice que la televisión tradicional está más viva que nunca.
3
Llegan los presupuestos grandes para pantallas pequeñas
Una de las novedades más comentadas en este MIPTV ha sido el lanzamiento de Studio + de Vivendi presentada como la primera plataforma mundial de contenido original para móviles en lo que viene a ser la industrialización de las web series. En España ya han llegado a un acuerdo con Mediaset para la creación de contenidos, la idea es construir un negocio viable a través de la suscripción al canal OTT.
Studio+ estará disponible en octubre de 2016 y promete el lanzamiento de una serie distinta cada semana con un formato expresamente diseñado para dispositivos móviles: Cada una de ellas tendrá 10 capitulos de 10 minutos de duración y lo más importante, un presupuesto de un millón de euros.
Es la apuesta por la producción propia en el mundo digital de Vivendi, a la que sin duda se sumarán en un futuro no muy lejano más productores y canales. El objetivo es que Studio + sea capaz de llegar a un público potencial de 600 millones de personas en todo el mundo.
No es una tendencia momentánea y también está pasando no sólo con series sino también con formatos y grandes productores en todo el mundo. Sin ir más lejos, el Hollywoodiense Craig Piligiam (American Chopper, Fast and Loud) lo ha hecho este año también lanzando su propia web de series y programas producidos por Pilgrim Studios.
2
Los contenidos inmersivos no son el futuro: Son el presente
Veníamos hablando de ello en Tvtimes en la consolidación de la televisión inmersiva y el MIPTV nos ha dado la razón. Los principales broadcasters del mundo apuestan ya por la VR como complemento a todo tipo de géneros de la televisión más tradicional y lo hace con su propio lenguaje en informativos, programas y ficción. En este MIPTV hemos visto reportajes en 360 que contienen entrevistas integradas, voces en off, pantallas con colas insertadas… Es una narrativa propia que se consolida en el mercado. Si no has visto nada en inmersivo deberías reproducir este repor en una prisión de alta seguridad en EE.UU.
Como uso en programas adelantábamos en TVTIMES el show de Conan Obrien en 360 como referente de inmersión en un espectáculo, pero las fórmulas VR adquieren nuevas perspectivas, ya no sólo la del público asistente sino la de los propios participantes en el show. Y lo que te rondaré morena. Este vídeo te hará sentirte como un concursante que sale a cantar en La Voz. Algo más que una segunda pantalla.
Si lo tuyo son las series, puedes meterte de lleno en la ficción también con el 360. En este vídeo te vuelves un personaje más de Quantico. Un nuevo giro al product placement en un escenario ficticio que abre un mundo de posibilidades a productores y canales.
1
La televisión convencional está muy viva
Últimamente no dejamos de leer que la televisión en abierto y el modelo publicitario están condenados a desaparecer o reconvertirse, pero… ¿Es realmente el SVOD (el modelo Netflix) el futuro en televisión? ¿Estamos condenados a suscribir a todo lo que se mueva?
En este MIPTV, Dominique Delport ha analizado esta afirmación desde el punto de vista de los ingresos (que suelen tener algo que decir en el desarrollo de las tendencias) y se ha encontrado con lo siguiente: En EE.UU el cable genera 100 billones de dólares, la industria publicitaria tradicional 70 billones y… Tacháááánnn! El SVOD sólo 5 billones de ingresos. No es poco, pero es un 5% de lo que factura el cable. Lo que pasa es que ahora mismo estamos en un momento disruptivo en el que no se habla de otra cosa, pero ya sabemos lo de la ley del péndulo.
Según Dominique Delport, el SVOD no pondrá en peligro las ventas de la publicidad de la televisión tradicional ni la hará desaparecer en un futuro, si bien destaca que es un complemento necesario para los grandes broadcast que, sin embargo ya están empezando a darse cuenta de que no es tan bueno ceder todos sus contenidos a plataformas como Netflix o Apple TV y comienzan a hacerles una guerrilla ofreciendo ellos mismos sus propios contenidos. ¿Tiene sentido que Mediaset o A3Media ofreciesen siempre sus mejores series a otras plataformas como Netflix para que las programen? Pues a lo mejor no… Y eso mismo ha pensado un grupo tan importante como Televisa (principal generador de contenidos mundial en castellano) que ya trabaja en potenciar su propia plataforma para distribuir su enorme catálogo. ¿Harán lo mismo otros grandes grupos? ¿Se quedarán Netflix o Amazon sólo con librería y musts de contenido propio en un futuro no muy lejano?
Bonus track TVTIMES:
No sólo de series vive el mercado
Vale que vivimos en la edad de oro de las series, pero uno de cada tres productos vendidos en 2015 siguen siendo contenidos no-ficcionados. Lo dijo Sahar Baghery (Director of Global Research & Contents Strategy de Eurodata TV Worldwide) sobre cifras mundiales de 2015 y nos alegra a los que creemos que no sólo de series vive la televisión.